Lugares de Interés
Casas Antiguas de la Burguesía Conservera
Situada en la calle del mismo nombre, es la típica casa burguesa de finales del siglo XIX. Posee un cañón embutido en la fachada y cuenta con el mejor conservado mirador de bandera que queda en Isla Cristina.
«el fin del cañón era el de proteger la esquina del paso de carruajes, ya que hasta 1921 el transporte del pescado se hacía a lomos de caballería o con carruajes. La bandera se alzaba en su azotea y servía para que el propietario de la vivienda avistara el cargamento de pesca de sus barcos, así podía dar la señal necesaria a su fábrica de conserva para que se pusiera en funcionamiento».
La casa nº 7 de la calle Diego Pérez Pascual, conocida popularmente como la Casa de Blas Infante, fue residencia del padre de la Patria Andaluza durante su estancia en Isla Cristina, desde 1923 hasta 1931, en ella establece su Notaría y vivienda, en la que nacerían sus dos primeras hijas.
«Esta casa forma parte de la ruta turística “Tras la Huella de Blas Infante”, la cual pueden acceder si se descargan nuestra aplicación móvil: DESCUBRE ISLA CRISTINA».
Ubicada en la calle Diego Pérez Pascual, data de 1917, fue antiguo alcalde de Isla Cristina, donde actualmente se encuentra la biblioteca.
«Diego Pérez Pascual, antiguo alcalde de Isla Cristina, contribuyó al crecimiento sociocultural del municipio».
Construido por Román Pérez Romeu en 1992, se sitúa en el Paseo de las Flores, fue usado como centro de actividades recreativas y de ocio, el cual conserva su original cerámica y diseño.
Ubicada en el Paseo de las Flores, el original dató de 1931, demolido en 1989 y reconstruido imitando a la original estructura, estilo y su especial arquitectura modernista.
Data de 1927, se ubica en el Paseo de las Flores, destaca por sus azulejos en la fachada.
«Esta casa fue diseñada por el conocido arquitecto Aníbal González».
Ubicada en la calle San Francisco en el corazón del casco antiguo de la ciudad, se encuentra este edificio, típico patio de vecinos modo de corrala de principio del siglo XIX.
«Aqui podemos observar dos blasones claramente masónicos en su fachada y en sus instalaciones la Muestra del Carnaval, la Sala Bitácora y la Oficina de Turismo».
Ubicada en la plaza de San Francisco, alberga el Simpecado. Se permite visita exterior excepto los días de culto ocasionales.
Iglesias
Data de mediados del s. XX de estilo Diocesano Andaluz, ubicada en el centro del municipio. Su fachada es de cal blanca, en la que destacan tres imágenes realizadas con azulejos. Junto a la puerta, se encuentra el monumento al Padre Miravent, primer párroco de la localidad
«Las imágenes se ubican sobre la puerta de entrada, Nuestra Señora de los Dolores; a la derecha, Nuestra Señora del Rosario; y a la izquierda, Nuestra Señora del Carmen»
Al final del Paseo de las Palmeras, se encuentra la Parroquia de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, su construcción data de finales de los 1966.
«Podemos ver en ella a Ntra. Sra. de las Mercedes y San Juan Evangelista, al Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Mª Stma. de la Amargura, Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna en su Flagelación, Ntro. Padre Jesús en sus Tres Caídas y Ntra. Sra. de los Ángeles.»
Esta iglesia, situada en la barriada de Punta del Caimán, frente al puerto deportivo de Isla Cristina, es la más moderna de la ciudad se terminó en 1996.
«En ella se encuentra la Virgen del Mar, con una alta devoción de los vecinos de la Barriada Punta del Caimán»
Actualmente es la sede del consejo de Hermandades de Isla Cristina, desde allí procesionan varias de ellas en Semana santa.
«Sus orígenes fueron una pequeña capilla de un cementerio, de estilo neogótico de 1920. Al desaparecer el cementerio, la iglesia cedió el terreno para la construcción de una escuela, mientras se respetará la capilla central.»
Monumentos
Es el más antiguo de la localidad (1979), alrededor de su emplazamiento ajardinado, también pueden verse sendas lápidas recordatorias de algunos de los naufragios más dolorosos para la población, como el del “Islamar III”, propiedad de USISA, que con 28 tripulantes a bordo naufragó en aguas canarias (1984), salvándose tan solo dos. Y la segunda de las placas, más reciente, la dedicada al “Begoñita y Pinito” y a sus seis marineros fallecidos el 14 de diciembre de 1974.
«Este monumento partió de una idea del isleño José Sosa Rodríguez, encargado por el alcalde Emiliano Cabot al por entonces presidente de la Asociación de Amigos de Isla Cristina en Madrid, Rafael López Ortega. Inició una recolecta que se salda con dos millones de las antiguas pesetas (12.000 €) de donaciones particulares, empresas y personalidades como Juan de Borbón, Conde de Barcelona, completando lo recaudado el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, con 575.000 pesetas (3.455 €). La base, que simula una embarcación de pesca, es del arquitecto ayamontino Gonzalo Cano, la maqueta de las figuras de tres marineros izando el arte de pesca es del escultor isleño Carlos Silva y esculpidas en los Talleres de Germán Berzal, de la ciudad madrileña de Fuenlabrada.»
El busto del filósofo federalista, nacido en Sevilla (1823) y muerto en Madrid (1885), da la bienvenida a las puertas del edificio del ayuntamiento.
«Barcia vivió en la Entidad Local Autónoma de La Redondela, su padre ejercía allí de escribano y miembro de la Junta Local de Sanidad.«
Se encuentra junto a la fachada principal del Templo Parroquial de Nuestra Señora de Los Dolores.
«Los isleños ensalzan la figura de Miravent porque fue el primer sacerdote de la ciudad (1779-1857) y autor de las memorias sobre la “Fundación y Progresos de la Real Isla de La Higuerita”, reconociéndosele la labor como el primer historiador de la localidad.«
Uno de los tres nuevos monumentos diseñados por el escultor isleño Francisco José Zamudio Barroso, encargados por el ayuntamiento con motivo del 250 Aniversario Fundacional de la ciudad (1755), celebrado durante 2006.
«Es una escultura realizada en bronce a partir del boceto en barro, fundida en Alfa Arte, empresa de Eibar (Guipuzcoa), presenta un acusado contraposto, al apoyar su pierna derecha sobre un noray, mientras sostiene un remo con la mano izquierda. De su diestra penden tres ejemplares de peces de diferentes especies. Según su orientación, parece fijar la mirada sobre la línea del horizonte, al sur, donde se vislumbra el mar.«
Reproduce una fotografía (1920) del maestro D. Serafín Soler Zarandieta, leyendo uno de los libros que albergaban los primitivos bancos-biblioteca del paseo. Diseñados por el afamado arquitecto Aníbal González, se enmarca en la corriente regionalista de la época que combinaba el ladrillo visto y la cerámica esmaltada.
«Este monumento fue inaugurado por las autoridades de la época en vísperas de las Fiestas del Carmen de 2006»
Se alza sobre una de las rotondas que salpican la travesía Ronda Norte, la que viene de Islantilla y, si se continúa, salida de la localidad por el oeste. Sobre un pedestal, rodeada de rosales rojos y otras plantas ornamentales, se encuentra el monumento a la Mujer Estibadora.
«Comparte la misma técnica artística, fundición y características que los monumentos al Pescador y a la Cultura y el Saber.«
Este monumento, que ha sido impulsado por la Hermandad del Rocío de Isla Cristina con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad, responde a la fuerte fe rociera que procesan los isleños.
«La imagen, realizada a tamaño natural por el escultor Francisco Parra puede verse en la parte izquierda de los jardines del Ayuntamiento de Isla Cristina.»
La efigie de Blas Infante que se encuentra en este monumento está basada en una fotografía muy conocida del Padre de la Patria Andaluza con su mascota, el Zorro Dimas, que se le hizo en su casa de la calle Pérez Pascual.
«Otros elementos que forman parte de este monumento son la firma de Blas Infante, el azulejo de la Ruta Blas Infante, en el reverso un azulejo conmemorativo y un mapa de los pueblos que conforman la Ruta.«
Plazas / Paseos
Emblemática plazoleta situada en el casco histórico de Isla Cristina. En ella destacan cuatro bancos recubiertos de azulejos de cerámica azul, obra de la profesora de los Talleres Municipales de Cerámica, Victoria Alonso, con escenas típicas de Isla Cristina de los siglos XIX y XX. En ella se encuentran La Casa Hermandad del Rocío y la de la Hermandad del Cautivo.
«Las escenas detallan lugares emblemáticos como el desaparecido Puente de Hierro sobre el Río Carreras, una vista de la ciudad desde El Cantil con las anclas de la antigua almadraba; las marismas con la antigua chimenea y las compuertas de la fábrica de guano y la fachada de la fábrica de Tomás Pérez con la Nao Victoria fondeada delante.»
El Paseo de las Flores se sitúa en la zona central del casco histórico de Isla Cristina, es un rincón donde lugareños y visitantes pasean y se recrean contemplando su variedad de flores de donde toma su nombre.
«Esta plaza ha sido casi desde el nacimiento de Isla Cristina el centro social de la ciudad.«
Una de las vías peatonales más históricas, principales y bellas de la ciudad.
«Aquí se sitúa el «Monumento al saber», es una reproducción de los antiguos bancos bibliotecas que se encontraban en este paseo.«
Mercados
Situado en la C/ Ayamonte, en el Mercado de Abastos de Isla Cristina podremos encontrar una amplia variedad de productos como carnes, embutidos, verduras, frutas y sobre todo pescados y mariscos fresco de la costa, recién llegados de lonja.
Abierto de lunes a sábados de 09:00 a 14:00 horas.
Cada mañana de domingo se celebra el mercadillo semanal al aire libre, situado en la avenida del Carnaval.
Domingos de 10:00 a 14:00.
Centros Culturales
Esta fábrica se encuentra situada en el muelle Marina, esquina con c/ Carreras. Dispone de dos alturas en la fachada principal, mientras el resto lo ocupa una sola planta. El uso de este edificio ha sido desde su construcción el de fábrica de elaboración de pescado en salazón y en conserva de pescado enlatado.
Actualmente, el Centro de Innovación y Tecnología GARUM, desde su sede en Isla Cristina, ofrece servicios avanzados en tecnologías de alimentos del mar, tecnologías de procesos y tecnologías de sostenibilidad, al conjunto de operadores del cluster pesca, con una especial referencia al tejido de empresas de Andalucía.
Tambien ofrece servicios avanzados en prospectiva, desarrollo de negocio, internacionalización, incubación empresarial, desarrollando capacidades para interactuar a escala internacional y estructurar todo tipo de proyectos.
Sus instalaciones también se utilizan como sala de reuniones, foros y certámenes y alberga también una exposicion de maquetas de barcos del prestigioso carpintero de ribera isleño D. José Zamudio Díaz.
Galería de arte anexa al teatro Horacio Nogueras de Isla Cristina. Normalmente acoge exposiciones temporales
Calle Sitges s/n
21410 Isla Cristina.
Telf. 959344493
El Teatro Municipal Horacio Noguera se encuentra frente al Parque Central, en un edificio anexo al Centro Cultural de Isla Cristina.
Actualmente, el Centro de Innovación y Tecnología GARUM, desde su sede en Isla Cristina, ofrece servicios avanzados en tecnologías de alimentos del mar, tecnologías de procesos y tecnologías de sostenibilidad, al conjunto de operadores del cluster pesca, con una especial referencia al tejido de empresas de Andalucía.
En él se celebran a lo largo del año diversos eventos culturales, espectáculos, y conciertos. Pero sin duda, el evento más destacado es el Carnaval, ya que acoge el concurso de comparsas, murgas y cuartetos, así como la correspondiente entrega de premios del Carnaval de Isla Cristina.
C. Arquitecto Aramburu Maqua, s/n,
21410 Isla Cristina, Huelva
Teléfono: 959 34 39 12
El Auditorio situado en el Parque Central destaca por un estilo de construcción con formas no convencionales, dado que está formado por parábolas que se combinan entre sí.
«Propone una gran oferta cultural al aire libre. Durante el verano se celebran sesiones de cine gratuito y eventos musicales como conciertos y festivales.»
Situada en un edificio de gran interés en Isla Cristina, la casa de D. Román Pérez Romeu.
Tel: 655 74 78 88.
Visitas de lunes a viernes: 9:00 -14:00 y 16:00 -20:00.
Entrada gratuita.
Antigua casa forestal de aproximadamente los años 40, se construyó para dar alojamiento al guarda encargado de custodiar la línea de pinar de Isla Cristina. En la actualidad e y la Playa.
El edificio estará dotado de distintos materiales, con la finalidad de ser accesible a todo tipo de público, desde escolares, asociaciones, particulares, etc.
«Como tema específico y no menos importante en el contenido del edificio es “La Protección del Camaleón”, especie típica de la zona y en peligro de extinción. «
Data del siglo XVIII se utilizaba para moler trigo aprovechando la fuerza del mar. El movimiento del agua, al subir y bajar la marea, conseguía hacer girar las grandes piedras encargadas de la molienda.
Se encuentra situado en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. Se accede a través de la Vía Verde Litoral, itinerario no motorizado. Visita desde del exterior
Sala audiovisual inmersiva situada en la Casa Patio San Francisco. A través de unas Gafas VR y gracias a una recreación virtual. Embarcarás en una jábega (tradicional embarcación pesquera isleña) regresando de una jornada de pesca, atracando en una Isla Cristina de hace más de 100 años, siendo una experiencia virtual única en 360º.
«Mediante la realidad virtual vivirás la sensación de realizar un viaje en el tiempo.»
Se trata de un espacio expositivo, ubicado en la primera planta de la Casa Patio San Francisco, en el que se muestra la enorme dimensión del Carnaval isleño que aborda toda la grandeza de esta fiesta: su origen, su organización, la música, los carteles, la moda, las reinas…
Una muestra de disfraces del carnaval permitirá al visitante descubrir la variedad y calidad de los diseños que visten los isleños en esta fiesta tan señala.
«Mediante personales e íntimos audiovisuales conocerán a fondo el universo carnavalero: cómo se compone una letra, de que manera surge una música, cómo son esos momentos en los que puntada tras puntada se le da forma a un disfraz o la historia de un teatro que es escenario de ilusiones carnavaleras.»